Vanguard Plus 5/CV-L (Perro) (Ref.) Suspensión Inyectable 1 Dosis Vacuna Óctuple Canina Zoetis
Vacuna polivalente en polvo para suspensión inyectable que contiene antígenos frente a parvovirus canino (CPV), distemper (CDV), adenovirus canino tipo 2 (CAV-2), parainfluenza canina (CPiV), coronavirus canino (CCoV) y leptospiras (serovares canicola e icterohaemorrhagiae). Formulada para estimular la inmunidad activa contra ocho agentes infecciosos, incluyendo protección cruzada frente al adenovirus tipo 1 (hepatitis infecciosa canina) mediante el uso de CAV-2.
Indicada en perros sanos desde las 6–8 semanas de edad. Administrar por vía subcutánea tras reconstituir con el diluyente. Se recomienda revacunación a las 3–4 semanas y refuerzo anual, según indicación veterinaria. Requiere receta médico veterinaria y aplicación profesional.
No vacunar animales enfermos, inmunosuprimidos o con fiebre. No usar en hembras gestantes sin autorización veterinaria. Puede generar reacciones locales leves o fiebre transitoria. No combinar con otras vacunas o tratamientos sin supervisión profesional.
Componentes:
Parvovirus Canino + Leptospira canicola + Leptospira icterohaemorrhagiae + Virus Distemper Canino + Parainfluenza Canino + Coronavirus Canino + Adenovirus tipo 2
Número de Registro:
445
Dosis Info:
$ 7990 por cada Dosis (1 Dosis)
Fabricante Display:
Zoetis
Unidad Posológica:
Dosis
Condición de Venta:
Receta Médico Veterinaria
País Elaboración:
Fábrica:
Zoetis Inc.
Propietario:
Holding:
Zoetis Inc.
Componentes
| Componentes | Categoría | Por Cada Frasco |
|---|---|---|
| Parvovirus Canino (CPV) | Virus ADN – Familia Parvoviridae, género Protoparvovirus | 10.000 miles de TCID₅₀ |
| Leptospira canicola (Serovar Canicola) | Bacteria espiroqueta – Orden Spirochaetales, familia Leptospiraceae | 600 NU |
| Leptospira icterohaemorrhagiae (Serovar Icterohaemorrhagiae) | Bacteria espiroqueta – Orden Spirochaetales, familia LeptospiraceaeBacteria espiroqueta – Orden Spirochaetales, familia Leptospiraceae | 600 NU |
| Virus Distemper Canino (CDV) | Virus ARN – Familia Paramyxoviridae, género Morbillivirus | 316 miles de TCID₅₀ |
| Parainfluenza Canino (CPiV) | Virus ARN – Familia Paramyxoviridae, género Respirovirus | 100 miles de TCID₅₀ |
| Coronavirus Canino (CCoV) | Virus ARN – Familia Coronaviridae, subfamilia Alphacoronavirus | 1 RP |
| Adenovirus tipo 2 (CAV-2) | Virus ADN – Familia Adenoviridae, género Mastadenovirus | 0,794 miles de TCID₅₀ |
Información de Activos
Parvovirus Canino (CPV) 10.000 miles de TCID₅₀: Virus ADN – Familia Parvoviridae, género Protoparvovirus
El parvovirus canino es el agente causal de la parvovirosis, una enfermedad viral altamente contagiosa y potencialmente mortal, especialmente en cachorros no vacunados. Afecta principalmente al tracto gastrointestinal, causando síntomas como vómitos, diarrea hemorrágica, fiebre y deshidratación severa. En algunos casos, también puede provocar miocarditis en cachorros muy jóvenes. Las vacunas actuales utilizan virus vivos atenuados, con cepas derivadas del CPV-2 (y sus variantes CPV-2b o CPV-2c), que inducen una respuesta inmune eficaz sin causar enfermedad clínica. Estas vacunas forman parte de los esquemas trivalente, tetravalente o pentavalente canino, y su aplicación sistemática ha reducido drásticamente la incidencia y letalidad de esta enfermedad. La vacunación es considerada esencial por asociaciones veterinarias internacionales, y debe comenzarse en los primeros meses de vida, con refuerzos periódicos según la edad y el entorno del perro.
Mecanismo de Acción: En vacunas, se utiliza virus vivo atenuado para inducir inmunidad activa, estimulando la producción de anticuerpos neutralizantes protectores contra la infección por parvovirus canino.
Leptospira canicola (Serovar Canicola) 600 NU: Bacteria espiroqueta – Orden Spirochaetales, familia Leptospiraceae
Leptospira canicola es una de las cepas más comunes asociadas a leptospirosis canina, una enfermedad bacteriana zoonótica que puede causar fiebre, vómitos, daño renal o hepático, hemorragias y, en casos severos, la muerte. Este serovar afecta principalmente a los riñones y puede ser eliminado por la orina del animal infectado, representando un riesgo para otros animales y humanos. La vacunación contra L. canicola se realiza con bacterinas inactivadas, generalmente en combinación con otros serovares (como L. icterohaemorrhagiae, grippotyphosa o pomona), formando parte de las vacunas bivalentes o tetravalentes. Estas vacunas reducen la gravedad de la enfermedad y limitan la diseminación ambiental del agente. El efecto protector no es permanente, por lo que se requiere refuerzo anual. La cantidad de antígeno se expresa habitualmente en Unidades de Antígeno (NU).
Mecanismo de Acción: En vacunas, se utiliza virus vivo atenuado para inducir inmunidad activa, estimulando la producción de anticuerpos neutralizantes protectores contra la infección por parvovirus canino.
Leptospira icterohaemorrhagiae (Serovar Icterohaemorrhagiae) 600 NU: Bacteria espiroqueta – Orden Spirochaetales, familia LeptospiraceaeBacteria espiroqueta – Orden Spirochaetales, familia Leptospiraceae
Leptospira icterohaemorrhagiae es uno de los serovares más patógenos de Leptospira interrogans, y está asociado a cuadros clínicos severos de leptospirosis canina, incluyendo fallo renal agudo, hemorragias, ictericia, fiebre alta, vómitos y, en casos graves, la muerte. Es una zoonosis importante, ya que se puede transmitir a humanos por contacto con la orina de animales infectados, especialmente en ambientes húmedos o urbanos con presencia de roedores. Este serovar forma parte de las vacunas bacterianas inactivadas utilizadas en perros, comúnmente en combinación con otros serovares (como canicola, grippotyphosa, pomona). Estas vacunas ayudan a reducir la gravedad de la enfermedad, la diseminación bacteriana y el estado de portador renal en el perro vacunado. La potencia inmunológica se expresa en Unidades de Antígeno (NU). La vacunación requiere refuerzos anuales para mantener protección efectiva.
Mecanismo de Acción: Se emplea en forma de bacterina inactivada para estimular la producción de anticuerpos protectores frente a este serovar, reduciendo el riesgo de infección sistémica o su gravedad en perros expuestos.
Virus Distemper Canino (CDV) 316 miles de TCID₅₀: Virus ARN – Familia Paramyxoviridae, género Morbillivirus
El virus del distemper canino (CDV) es un patógeno altamente contagioso y potencialmente mortal que afecta principalmente a cachorros y perros no vacunados, y en algunos casos a otros carnívoros. Provoca una enfermedad multisistémica que puede afectar el sistema respiratorio, gastrointestinal y nervioso central. Los síntomas incluyen fiebre, secreción nasal y ocular, tos, vómitos, diarrea, convulsiones y, en casos graves, la muerte. La vacuna contra CDV es fundamental en la prevención del moquillo y forma parte del esquema pentavalente o trivalente canino, a menudo combinada con adenovirus, parvovirus y parainfluenza. Se administra generalmente por vía subcutánea y contiene virus vivo atenuado, cuidadosamente seleccionado para ser inmunógeno sin causar enfermedad. Estas vacunas deben aplicarse según calendario veterinario, con refuerzos periódicos para mantener la inmunidad protectora. La vacunación es considerada esencial por organismos veterinarios internacionales.
Mecanismo de Acción: En vacunas, se utiliza una cepa viva atenuada del virus para inducir inmunidad activa mediante la estimulación de la respuesta inmunitaria celular y humoral del perro.
Parainfluenza Canino (CPiV) 100 miles de TCID₅₀: Virus ARN – Familia Paramyxoviridae, género Respirovirus
El virus parainfluenza canino (CPiV) es uno de los principales agentes que causan la traqueobronquitis infecciosa canina, también conocida como "tos de las perreras", una enfermedad respiratoria contagiosa que afecta especialmente a perros jóvenes o en ambientes con alta densidad animal. Los signos clínicos incluyen tos seca persistente, estornudos, secreción nasal leve y, en algunos casos, fiebre o decaimiento. La vacuna contra CPiV se utiliza de forma habitual como parte de esquemas múltiples (DHPPi, pentavalentes o tetravalentes) que también incluyen moquillo, adenovirus y parvovirus. Se administra generalmente por vía subcutánea, aunque algunas presentaciones pueden ser intranasales. La vacuna no siempre previene por completo la infección, pero reduce significativamente la severidad y duración de los síntomas, así como la diseminación viral. Su aplicación periódica forma parte de la medicina preventiva básica en perros, especialmente en criaderos, refugios, paseos grupales o pensiones.
Mecanismo de Acción: En vacunas, se utiliza una cepa viva atenuada para estimular la inmunidad activa del perro, reduciendo la replicación viral y la gravedad de los síntomas respiratorios en caso de infección natural.
Coronavirus Canino (CCoV) 1 RP: Virus ARN – Familia Coronaviridae, subfamilia Alphacoronavirus
El coronavirus canino (CCoV) es un virus que causa enteritis leve a moderada, especialmente en cachorros o perros inmunosuprimidos. Se transmite por vía fecal-oral y afecta principalmente el intestino delgado, provocando síntomas como diarrea, vómitos, letargo y anorexia. Generalmente, la infección es autolimitada, pero puede agravarse si se presenta junto con parvovirus canino (CPV) u otros agentes. Las vacunas contra CCoV utilizan virus inactivado (la forma más común) o virus atenuado, y se administran por vía subcutánea. Su inclusión en los esquemas vacunales varía según el riesgo epidemiológico, ya que no se considera una vacuna esencial. En algunos países y regiones, se administra como parte de vacunas tetravalentes o pentavalentes junto con moquillo, parvovirus, adenovirus y parainfluenza. El uso de la vacuna puede reducir la duración y severidad de los síntomas, pero no siempre previene completamente la infección. Su aplicación debe evaluarse según el entorno del perro y las recomendaciones del veterinario tratante.
Mecanismo de Acción: En vacunas, se utiliza virus inactivado o atenuado para inducir inmunidad frente al coronavirus entérico, estimulando la producción de anticuerpos neutralizantes que reducen la severidad de la infección intestinal.
Adenovirus tipo 2 (CAV-2) 0,794 miles de TCID₅₀: Virus ADN – Familia Adenoviridae, género Mastadenovirus
El adenovirus canino tipo 2 (CAV-2) está asociado principalmente a infecciones respiratorias leves en perros, como la traqueobronquitis infecciosa canina (parte del "complejo de la tos de las perreras"). Sin embargo, en vacunas, el CAV-2 atenuado también protege contra el adenovirus tipo 1 (CAV-1), causante de la hepatitis infecciosa canina, una enfermedad grave. Por esta razón, las vacunas modernas utilizan CAV-2 vivo atenuado, ya que ofrece inmunidad cruzada frente a CAV-1 con menor riesgo de efectos adversos. Se administra habitualmente como parte de esquemas trivalentes, tetravalentes o pentavalentes caninos, combinada con virus como el del distemper, parvovirus y parainfluenza. La inmunización contra adenovirus es considerada esencial en medicina preventiva veterinaria. La vacunación protege frente a enfermedades respiratorias e infecciosas graves, especialmente en cachorros y perros expuestos a entornos de alto riesgo (criaderos, refugios, paseos grupales).
Mecanismo de Acción: En vacunas, se utiliza el virus vivo atenuado de tipo 2 para inducir inmunidad activa tanto contra el adenovirus tipo 2 como contra el tipo 1, responsable de la hepatitis infecciosa canina.